jueves, 3 de marzo de 2011

Unidad 1 La Educación Nueva como movimiento pedagógico


En esta unidad, estudiaremos las propuestas de dos autores que con su obra  tuvieron gran influencia en el surgimiento e influencia de la Escuela Nueva (Rousseau y Dewey)  , así como a uno de sus más entusiastas impulsores

14 comentarios:

  1. A lo largo de esta primera unidad tratamos de involucrarnos en el modelo de escuela nueva, para ello empezamos revisando las propuestas de Dewey, Rousseau y Cousinet; todos ellos encaminados a la formación del ser humano para convertirlo en un miembro activo de la sociedad. Estos autores reforman la escuela tradicional al contemplar la libertad de pensamiento y acción de los niños, los cuales eran considerados como un reservorio de conocimientos. Personalmente considero que estas propuestas son necesarias en el ámbito educativo, sin embargo los docentes viven dedicando sus esfuerzos en “preparar” a los alumnos para aprobar las llamadas pruebas masivas debido a las presiones externas de las instituciones lo cual muchas veces limita su libertad de acción y de innovación en el aula.

    Elizabeth Verastegui

    ResponderEliminar
  2. La escuela nueva es un poco irreal en el sentido de que la pedagogía tradicional es la más practicada, quizá porque no existe una formación verdadera de los maestros, los cuales se aferran, probablemente de manera inconsciente, a las prácticas pedagógicas con las que ellos fueron formados.
    Además, de que la escuela nueva tiene problemas en la estructuración de los contenidos, existe la necesidad de cuantiosos recursos materiales y personal calificado, con el que no se cuenta.

    Mónica Hernández Tavares.

    ResponderEliminar
  3. En cuanto a la Escuela Nueva hemos visto que en la actualidad no se ha llevado a cabo ya que no se ha contado con la estructura deficiente y por el poco interes de los docentes; por lo que se a visto mas la escuela tradicional ya queno hay ningun cambio por estructurarla por el poco interes que hay.

    ResponderEliminar
  4. La educación no se restringe a lo que los maestros realizan en la escuela, sino que implica la participación de toda la comunidad -padres de familia, medios de comunicación, gobernantes, vecinos- y sobre todo, de las experiencias personales de los niños. La propuesta de la Escuela Nueva es poner al niño como el principal actor de su aprendizaje. Por desgracia, como padres de familia, seguimos esperando que la escuela y los docentes le den a nuestros hijos el conocimiento, preparen los materiales para que el niño pueda aprender, que el gobierno cree escuelas con la infraestructura necesaria para una buena educación, que capacite a los maestros, etc. en fin, que todo se les dé y esa es la actitud que aprenden nuestros hijos: a esperar recibir todo en la boca. Por eso es que sigue predominando la escuela tradicional, porque como adultos seguimos siendo proveedores de la infancia, les queremos enseñar en vez de dejarlos aprender. Los niños tienen mucho más que enseñarnos si los dejamos experimentar y expresarse, para eso no se requiere preparación sino un cambio personal de actitud y de forma de vivir la vida reconociendo al otro.

    ResponderEliminar
  5. La pedagogía tradicional sigue siendo la más practicada, tal vez sea una especie de inercia de los modelos de enseñanza en la que conviene propiciar que cuando los niños lleguen a ser adultos se adapten inmediatamente a la sociedad. El método tradicional se ocupa más de la transmición que del significado, en ese sentido se puede decir que la escuela nueva es irreal porque no conviene a las autoridades que los alumnos adquieran una educación que les permita tener una visión crítica y reflexiva.

    ResponderEliminar
  6. ¿En qué sentido se puede decir que la escuela nueva es irreal?

    A pesar de que se habla mucho de los beneficios de una educación nueva, en realidad no se prepara a los niños o jóvenes para vivir dignamente su vida adulta: libre, dentro de lo natural, o cerca de su contexto social.

    Generalmente se les encierra en un aula, se les trata de enseñar algo que les resulta aje-no o poco familiar, hacen sus pruebas o practicas en laboratorios, en orden, lejos de lo que sucede en situación normal.

    Por otra parte los grupos son numerosos, no hay atención personal y si la hay es una es-cuela donde pocos pueden accesar; ya que siempre es a costos elevados; los grupos en el sistema educativo nacional rebasan su capacidad no pudiendo así los maestros o los alum-nos conocerse entre ellos, haciendo imposible el que aprendan a la par.

    Se ignoran los deseos de los discentes, sus necesidades son ignoradas aunque esto casi siempre genera problemas; a la hora de planear la educación se hace sin considerar los intereses o las necesidades de aprendizaje de los niños o se homogeniza; haciendo el material didáctico como si todos los educandos habitaran en ciudades, olvidando a los niños del medio rural o a los niños indígenas que viven en situaciones difíciles, que se les manda a profesores que no los entiende ya que no conocen su lenguaje o lo ven con desprecio, que se le dan libros en español, lengua que no entiende.

    También se olvida la capacitación constante de los docentes, como si terminando la carrera se termina su educación y ya no tengan nada más que aprender. Todo cambia y el docente no lo debe de olvidar, el mismo debe buscar ser mejor cada día y continuar conociendo.

    ResponderEliminar
  7. Aunque la escuela tradicional es la más común en las instituciones escolares, la escuela nueva no es una mala propuesta y no ha quedado totalmente de lado, desde que el niño se vuelve el centro y fin de la educación la pedagogía hace un cambio en sus concepciones sobre la educación y el aprendizaje.

    La escuela nueva se vuelve irreal en el sentido en que aunque sus objetivos son educar para la vida, la comunidad, intereses...La propuesta de escula nueva no se aplica por fuertes deficiencias en los sistemas educativos, que van desde económicos, hasta conocimiento más profundo y aplicable de los profesores hacia los alumnos pasando por´problemas culturales y sociales.

    ResponderEliminar
  8. La preparación para la vida que ofrece la escuela nueva en esta época es diferente según la orientación o corriente de pensamiento que tenga la institución. A partir del respeto por la infancia, de considerar su valor intrínseco, del amor a los niños, Dewey, Cousinet y Rousseau tienen diferencias en su concepción de la educación, del niño y de las funciones del maestro. Por una parte el modelo de Rousseau estaría fuera de la realidad porque no se puede aislar a un niño, ni esperar a que alcance la edad de la razón para que inicie su educación. Si consideramos la escuela nueva que propone Dewey, estaría más cercana de los objetivos que se plantea el sistema educativo: una educación democrática, la sociedad como elemento educador esencial, la educación como medio para la continuidad de la vida, como un proceso de vida, con respeto por los niños, por sus intereses, necesidades y deseo de aprender. En mi opinión, estos planteamientos están contenidos en los planes de la educación básica actuales y me parece que se consiguen en una cierta medida. No me parecen irreales, aunque no se alcancen del todo. El papel del maestro, su formación para poder cumplir sus funciones dentro del modelo educativo de Dewey está muy lejos del ideal. En este modelo se requiere de un maestro con amplios conocimientos, respetuoso y conocedor de las características psicológicas y sociales de los niños, que preserve y defienda el papel de la escuela como medio de progreso social, que se reconozca a sí mismo como el encargado del desarrollo social acertado. Esto si me parece más difícil de alcanzar.

    ResponderEliminar
  9. Aunque no es el único factor, considero que es irreal debido a que existe una carencia de iniciativa intelectual y desafortunadamente el docente frecuentemente solo se dedica a ejecutar órdenes, la propia estructura administrativa limita la toma de decisiones, si queremos que la escuela nueva sea una realidad se deberán implementar los cambios que propicien una autonomía de pensamiento.

    ResponderEliminar
  10. Irreal, es un concepto muy subjetivo, sin embargo, algunos aspectos de la escuela nueva, como la libertad de que el niño aprenda lo que quiere esta mal entendido, pues si así fuera, entonces cuestionaría ¿para qué la accion del maestro?. Por lo que considero que la concepción de la escuela, dependerá de la práctica real del docente. Pues como dice Roger Cousinet la educacion nueva, "en realidad, consiste en una actitud nueva frente al niño, actitud de comprensión pero sobre todo, actitud de respeto" (Cousinet 1959 pp.14-15) de bibliografia del curso.

    ResponderEliminar
  11. La escuela clasica vive aun, a pesar de estar en pleno siglo XXI, despues de casi 300 años todavia subsiste y persiste. ¿acaso seremos incapaces de apropiarnos de nuevas ideas pedagogicas?, creo que no; las ideas viven, se crean, se promueven pero es la praxis las que las vuelve perennes.
    Si es que todavia se aplica la escuela clasica es por beocidad, por comodidad, es mas sencillo aplicar lo ya concido que arriesgarse a la novedad. Muchos lo han hecho y los resultados han fructificado, pero las instituciones tan rigidas, tan burocraticas es dificil, muy dificil que promuevan otra forma de pensar, mas aun si se establece una estructura pedagogica neoliberal y dogmatica.
    La escuela nueva tiene sus pormenores, pero siempre sera mejor a lo bizarro. Rousseau, Dewey y Cousinet se dieron cuenta de ello de alli que promulgaran un nuevo concepto de formativo para aquellos seres ductiles, maleable y nobles.
    Jaime Jorge Pérez Escobar

    ResponderEliminar
  12. ¡PORQUÉ LA ESCURELA NUEVA ES IRREAL?
    En el sentido de que si el aprendizaje se encuentra centrado en el alumno en la propuesta de la escuela nueva, lo que vemos hoy día entonces no checa con ello, ya que todos los contenidos que se imparten en la escuela en la actualidad son desde el interés de los que elaboran los programas. No se enseña desde lo que le interesa al alumno ya que la educación, sobre todo en México, es un instrumento más del Estado para llevar a cabo los propósitos de manipulación y de construcción del individuo qu las esferas del poder quieren, para perpetuar un sistema en donde sigan existiendo sometidos y sujetos sin criterio ni analisis propio.
    COMENTÓ: KARINA MORENO LÓPEZ

    ResponderEliminar
  13. COMENTARIO A UNIDAD 1:

    KARINA MORENO LÓPEZ30 de mayo de 2012 07:14
    COMENTARIO A LA PREGUNTA: ¿El concepto de espíritu en montessori y Claparede se contrapone con una pedagogía científica? ¿Porqué?
    Desde Montessori el niño es el centro de la enseñanza la guía Montessori, como se le denomina a la maestra es sólo eso, sólo una guía ,un acampoñante en la aventura maravillosa de descubrir el mundo. El orden y la disposición de objetos dentro de un ambiente resulta muy importante. La sistematicidad con la que aprende el niño a utilizar cada material como la caja de arena o el alfabetomóvil es sumamente importante, ya que todo debe tener un método y conlleva un proceso. El concepto de espíritu desde montessori se refiere al espíritu de asombro y de afán de descubrimiento de las cosas y los fenómenos.
    Desde Clapare el ánimo de curiosidad y enfoque metódico van constantemente de la mano. Así pues, en psicología, se permite abordarlo todo: su arte es el de hacer preguntas, arte proveniente del espíritu socrático.
    COMENTÓ: KARINA MORENO LÓPEZ

    COMENTARIO A UNIDAD 2:

    KARINA MORENO LÓPEZ30 de mayo de 2012 07:22
    ¿PORQUÉ LA ESCUELA NUEVA ES IRREAL?
    En el sentido de que si el aprendizaje se encuentra centrado en el alumno en la propuesta de la escuela nueva, lo que vemos hoy día entonces no checa con ello, ya que todos los contenidos que se imparten en la escuela en la actualidad son desde el interés de los que elaboran los programas. No se enseña desde lo que le interesa al alumno ya que la educación, sobre todo en México, es un instrumento más del Estado para llevar a cabo los propósitos de manipulación y de construcción del individuo qu las esferas del poder quieren, para perpetuar un sistema en donde sigan existiendo sometidos y sujetos sin criterio ni analisis
    COMENTÓ: KARINA MORENO

    COMENTARIO A UNIDAD 3:

    ¿ES LA AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA UNA PROPUESTA POLÍTICA?
    Me parece que no, más bien,por lo que pude comprender durante la lectura se trata de una propuesta en donde se busca comprometer a las organizaciones escolares desde sus propias actividades escolares, en función de lograr en los actores que conforman esa organización escolar, la capacidada de autocrítica, autoanálisis, inicitaiva para el planteamiento de nuevas propuestas de innocación,para que puedan ser valiosas y significativas para ellos mismos. El otro objetivo, me parece es lograr un grado de autonomía, claro, sin permanecer al márgen de la normatividad impuesta por SEP ,pero con la capacidad suficiente para crear innovación y lograr calidad a partir de las necesidades del centro educativo. La autogestión no es una propuesta política más bien,una sugerencia para construir la autoevaluación de nuestros procesos dentro de la escuela.
    COMENTÓ: KARINA MORENO LÓPEZ.

    COMENTARIO A UNIDAD 4:

    Mi corriente favorita en esta ocasión fue el existencialismo ya que el existencialismo es un humanismo. ¿Qué pueda haber más humanista que el pensar que el destino de cada hombre y mujer no está escrito ni trazado por ningún oráculo ni dictado por alguna fuerza divina y que, depende nada más y nada menos que del ánimo y voluntad que ponga cada quien en la construcción de sí mismo?
    COMENTÓ: KARINA MORENO LÓPEZ

    ResponderEliminar
  14. SI GUSTA VISISTAR MI BLOG (KARINA MORENO LÓPEZ) LA DIRECCIÓN ES :
    http://suaped-enlaffyl-unam-2010.blogspot.mx/
    SALUDOS...

    ResponderEliminar